"Si hay orientación lacaniana, es porque no hay ningún dogma lacaniano, tampoco "el inconciente estructurado como un lenguaje", ninguna tésis ne varietus que daría lugar a abecedario, brevario, compendium, dogmático. Hay solamente una conversación continuada con los textos fundadores del acontecimiento Freud, un Midraj perpetuo que confronta incesantemente la experiencia con la trama significante que la estructura". J.A.Miller

domingo, 21 de abril de 2019

"El partenaire-síntoma": Capítulo IX "La estructura del más allá"

SURCO DE LA ORIENTACIÓN LACANIANA

EL PARTENAIRE-SÍNTOMA (Jacques-Alain Miller 1997-98)

Resumen clase 9 

LA ESTRUCTURA DEL MÁS ALLÁ (28 de enero 2019)

1) Necesidad y satisfacción 2) Desplazamientos de lo simbólico 3) El lugar de das Ding 

La reflexión de estas dos sesiones, van en la línea preparatoria de los “Paradigmas del goce”, que presentará JAM el próximo año en los Ángeles, Universidad de California (marzo 1.999), y suponen una auténtica joya para el estudio de la obra de Lacan. Las clases  plantean, la localización del concepto en la obra de Freud (c-7 de la “Interpretación de los sueños”) y en la obra de Lacan (S-7 y c-5 del S-20 “la otra satisfacción”). 

Pertenecientes a los textos metapsicológicos (presentación de la tópica, dinámica y economía del aparato psíquico), y moviéndose entre los paradigmas 3 y 6, muestran el CONCEPTO DE GOCE en Lacan, como lo que, a diferencia del principio de placer-realidad, no lleva “la tensión a cero” rompiendo la homeostasis, y nos indica los 4 tipos que hay: GOCE FÁLICO para los dos sexos: autoerótico, GOCE MACHO articulado a “a”, GOCE FEMENINO articulado significante del Otro tachado y además lo que Lacan llama “LA OTRA SATISFACCIÓN”, el goce de la palabra. Cuatro goces, que encontramos en los seres humanos (pág. 178), y que es fundamental tenerlos en cuenta en el partenaire-síntoma.

Si en la clase anterior, JAM plantea dónde se ubica el goce en el aparato psíquico, en esta dirá porque aparece el goce en más allá del principio del placer-realidad y cómo funciona, para lo que relaciona el c-5 S-20 con el c-7 de la IS.

I) NECESIDAD Y SATISFACCIÓN. LA OTRA SATISFACCIÓN, frase del c-5 S-20: “Todas las necesidades del ser hablante están contaminadas por el hecho de estar implicadas en otra satisfacción, a la que pueden faltar”. En 1) primer lugar: no solo está la satisfacción de la necesidad, la relación de la necesidad con la satisfacción no es suficiente, en la experiencia analítica no se trata solamente de la frustración de la satisfacción de la necesidad; en 2) lugar: entre la necesidad y su satisfacción se interpone “LA OTRA SATISFACCIÓN”; ¿qué puede satisfacerse, si no es la necesidad?; 3) lugar: esta satisfacción diferente daría SU LUGAR AL INCONSCIENTE, aquello que se satisface a nivel del inconsciente y en tanto tal se sostiene en el lenguaje. Presenta al inconsciente como el lugar de UNA SATISFACCIÓN Y no SOLAMENTE COMO AQUELLO QUE INTEPRETA.

Que en la relación elemental de la necesidad y la satisfacción, hay OTRA SATISFACCIÓN, que la relación de la necesidad con su satisfacción esta complicada por otra cosa que interfiere allí, es EL FUNDAMENTO MISMO DE LA EXPERIENCIA DEL PSICOANÁLISIS, y se sigue a la letra en el c-7 IS. Freud la llama SATISFACCIÓN ALUCINATORIA, dada la ficción que él da al aparato psíquico y quiere decir que no deriva de la obtención del objeto de la necesidad, lo que justifica que haya un aparato psíquico, si no existiera, no haría falta el aparato psíquico. 

Capítulo súper importante del Curso, en el que enmarcado en 4 FRASES

“Todas las necesidades del ser humano que habla están contaminadas por el hecho de estar implicadas en otra satisfacción, a la cual pueden faltar” (c-5 S-20) (pág. 193 del Curso)

“La próxima vez que esta última (la necesidad) sobrevenga – quiere decir que es por lo menos la segunda vez, supone que anteriormente se presentó y fue satisfecha – merced al enlace así establecido se suscitará una moción psíquica que querrá investir de nuevo la imagen mnémica de aquella percepción – debe entenderse ahí: la percepción del objeto de satisfacción – y producir otra vez la percepción misma” (c-7 de la IS) (pág 196 del Curso)

“Pero tiene que haber además de los sueños, otras formas anormales de cumplimiento de deseo” (c-7 IS) (pág. 198 del Curso)

“El saber es medio de goce” (creo que está en el S-11) (pág. 198 del Curso)

El análisis mismo está ligado al hecho de que la satisfacción de la necesidad está contaminada por otra cosa. (pág. 197 del Curso). Digamos simplemente que la otra satisfacción freudiana es la satisfacción alucinatoria, es la satisfacción a través de la huella de la memoria. Para Freud es la satisfacción que se obtiene a través del sueño. Es la significación desarrollada de la fórmula freudiana: “el sueño es el cumplimiento de deseo”. Esto introduce el sueño como “otra satisfacción”, se puede decir que “la otra satisfacción freudiana”, en tanto alucinatoria, es lo que se satisface a nivel del inconsciente, en este nivel formal Lacan está siguiendo a Freud. 

Tal vez perciban mejor el lugar esencial que se debe dar a esta otra satisfacción, si completo la referencia freudiana diciendo que el SÍNTOMA PERTENECE A LA MISMA CATEGORÍA QUE LA OTRA SATISFACCIÓN. Lo encontrarán en el capítulo 7 cuando dice: “Pero tiene que haber además de los sueños, otras formas anormales de cumplimiento de deseo”. El sueño, a este respecto, figura como una satisfacción anormal, y Freud toma al síntoma del mismo modo. De esta manera propone, al pasar, una teoría de los síntomas patológicos que se apoya en una proposición simple: “todos los síntomas deben ser considerados cumplimientos inconscientes del deseo. Es decir, todos los síntomas resultan de la otra satisfacción. Para completar, debo señalar la notita que desliza allí, y que introduce una división en el síntoma, ya que distingue una parte del síntoma como efectuación como realización del deseo, y otra parte, que es la reacción contra el cumplimiento de deseo.  

Para Freud (sigo pág. 195), la otra satisfacción es alucinatoria, la descubre tratando de dar cuenta de cómo el sueño es posible y a que satisface (al ics), por fuera de lo que podría obtenerse del mundo exterior. La justifica a través de dos inscripciones, “la huella y la imagen mnémica”. La experiencia de la satisfacción de la necesidad queda inscripta, y esto hace que en la satisfacción directa interfiera la función de la MEMORIA, bajo la forma de la huella o la imagen mnémica, algo que queda inscripto de la experiencia directa y vuelve.

No se trata de una memoria como simple depósito, es una MEMORIA ACTIVA. Por esta vía introduce el inconsciente como una MEMORIA ACTIVA, que podría brindar una satisfacción alucinatoria, es decir en cierto modo interna al aparato psíquico.

EL INCONSCIENTE: DISCURSO DEL OTRO, INTERPRETE, MEMORIA, LUGAR DE SATISFACCIÓN (estos dos últimos el ics-real?)

La segunda frase que he señalado: “La próxima vez que esta última (la necesidad) sobrevenga – quiere decir que es por lo menos la segunda vez, supone que anteriormente se presentó y fue satisfecha – merced al enlace así establecido se suscitará “una moción psíquica que querrá investir de nuevo la imagen mnémica de aquella percepción – debe entenderse ahí: la percepción del objeto de satisfacción – y producir otra vez la percepción misma” (c-7 de la IS) (pág. 196 del Curso), implica que la necesidad antes de lanzar al individuo a la búsqueda del objeto de satisfacción, despierta la inscripción y la carga libidinalmente, de tal manera que la satisfacción será la segunda vez, ALUCINATORIA. 

La necesidad provoca la alucinación de su satisfacción, es lo que Freud llama VIVENCIA DE SATISFACCIÓN (IMPORTANTISIMO). Esta frase podemos tomarla como hilo conductor a lo largo de la Enseñanza de Lacan, tal vez la última enseñanza OTORGUE TODO SU ALCANCE A ESTA CONSTRUCCIÓN FREUDIANA.

Esto es lo que Freud define como WUNSCH, DESEO COMO ANHELO, LO QUE LLAMA CUMPLIMIENTO DE DESEO: UNA REALIZACIÓN ALUCINATORIA LIGADA A LA INSCRIPCIÓN QUE DEJO LA PRIMERA VEZ (SINTHOME?), es asombroso cómo el goce está condicionado, sumiso, a la primera vez, a una experiencia inaugural que determina la serie que se va a intentar reencontrar. TOMA LA FORMA DE TRAUMATISMO, una intrusión inicial de goce a la que se atribuye el errar, la deriva del goce. (pág. 196)

EL DESEO ES EL ENGAÑO DE LA NECESIDAD, EL ENGAÑO DE LA SATISFACCIÓN DE LA NECESIDAD. Freud emplea el término de “RODEO”, se inviste una “huella” por la percepción, por la absorción del objeto “IDENTIDAD PERCEPTIVA”, y se vuelve necesaria la intervención de otro sistema, el principio de realidad, para arrancar al sujeto de la satisfacción alucinatoria (pero lo que va a buscar no va a ser su bien, sino lo que encontró la primera vez, y eso lo considera su bien), dice que es lo que inhibe la otra satisfacción, (creo que es lo que la efectúa, pág. 204) (pág. 197)).

Esta construcción de Freud, si la seguimos al pie de la letra, nos presenta la conexión entre la satisfacción y el significante, hace del significante un medio de la satisfacción alucinatoria. A Lacan le constará mucho tiempo encontrarse a nivel de esta construcción freudiana (pág. 198), se lía con la DEMANDA, EL AMOR, EL RECONOCIMIENTO (pág. 199).

Para Lacan todas las necesidades están contaminadas por el Lenguaje, es decir por la DEMANDA, por el Otro, a la satisfacción de la necesidad superponemos la satisfacción de la demanda: dando respuesta a la demanda, la satisfacción del amor haciendo de eso “la otra satisfacción”. Cuando Lacan va sosteniendo esto, borra el término satisfacción, deja la satisfacción del lado libidinal, y al otro extremo ubica el simbólico, y allí dónde Freud dice que el “cumplimiento de deseo es una alucinación, Lacan dirá que la realización del deseo es reconocimiento, que se sostiene en el lenguaje, y hará de eso uno de los nombres de “la otra satisfacción”

II) DESPLAZAMIENTO DE LO SIMBÓLICO. 

“La estructura del más allá”, que no puede ocupar el principio de realidad, pues la estructura del más allá no deja llevar la tensión a cero, y el principio de realidad hace que la tensión baje a cero, combinado con el principio del placer, la estructura del más allá, presente en los textos de Freud del 1.920, y que Lacan conserva, unida a la pulsión de muerte, le marean para no seguir la teorización freudiana de que la satisfacción es ALUCINATORIA, y que “el principio de placer-realidad lleva al hombre a buscar el retorno de un signo, a encontrar la huella, a expensas de la pista, y prefiere la imagen mnémica a la pista en el mundo exterior del objeto real”

Este mareo de Lacan le lleva a poner lo simbólico, al lenguaje en disyunción radical entre lo que atañe lo libidinal, dónde ubica al “yo, al yo narcisista, al yo imaginario, y las pulsiones”, condicionado por el principio del placer, y por otra  parte lo simbólico. Pertenecer a lo libidinal es concernir a la vida lisa y llana. Se ubica bajo el reino del principio del placer todo lo que concierne a la vida y al cuerpo.

Al más allá del principio del placer, se le asigna la pulsión de muerte, la máquina, la cibernética, no la vida, ni el cuerpo. Lacan trata lo que Freud llamó pulsión de muerte como LA PANTALLA DEL ORDEN SIMBÓLICO, llama pulsión de muerte a la potencia propia del simbólico. La pulsión de muerte, es la investidura imaginaria de una función esencialmente simbólica. La pulsión de muerte es lo simbólico, en la medida en que el reconocimiento y la satisfacción no se realizaron (pág 202).

Este es el primer movimiento de la Enseñanza de Lacan, la separación entre lo libidinal y lo simbólico (S-2, la carta robada). La “autonomía de lo simbólico” quiere decir que lo simbólico es autónomo en relación con la vida, es autónomo en relación a toda experiencia de satisfacción, que está separado de toda motivación vital y biológica. Se manifiesta en referencia a la máquina, excluyendo el cuerpo, de manera fundamental el goce del cuerpo. Quiere decir que lo simbólico el significante, no se sitúan a nivel del goce. Esto anima hasta el paradigma 3. “La otra satisfacción” del c-5 S-20, es justo el cuestionamiento de esto, se elimina la dicotomía libido-simbólico, se piensa el lenguaje a partir del goce y se reencuentra con el c-7 IS dónde el significante “imagen mnémica” está ligado a la experiencia de satisfacción.

“La pulsión de vida”, que introduce Freud en “Más allá del principio del placer”, aspira al nivel cero de tensión, mientras que “la pulsión de muerte”, es el Lenguaje, el significante entrando en el organismo haciendo del mismo un ser-humano, un ser-hablante. Crea la libido, un órgano más, que funciona por el goce, lo que no deja que la tensión descienda a cero. “La pulsión de muerte”, no es la agresividad del a----a’, en la teorización de Freud, de más allá del principio del placer, es algo de lo que no se puede decir este primero o surja después de la vida, pues es el organismo viviente atravesado por el significante, lo que lo hace ser humano, ser-hablante. 

En este “entre-dos”, se inscribe el S-7, con lo que fijó para nosotros el concepto de goce del que tendremos que desprendernos, pues recuerda la conexión de lo simbólico y libidinal bajo una forma muy precisa, realizando un desplazamiento freudiano, que desaloja lo simbólico MÁS ALLÁ DEL PRINCIPIO DEL PLACER, llevándolo al nivel libidinal. LA ÉTICA DEL PSICOANÁLISIS, lleva el principio del placer a lo simbólico, la raíz del símbolo es su ligazón a lo libidinal, a lo que da placer, y deja vacío el lugar de MÁS ALLÁ DEL PRINCIPIO DE PLACER, proponiendo incluso una identificación entre el principio del placer y lo simbólico (lo simbólico baja la tensión a cero, calma. Es el 2 paradigma). Se referencia a Freud, al marcar que el “proceso primario”, se debe a una investidura de la huella, el sujeto está más interesado en la satisfacción que le da la huella que en la que le da el objeto real. De ahí la referencia a Betham en S-7 del que el  placer se encuentra del lado de lo ficticio, del lado de las huellas, a condición de que no se considere lo ficticio como lo engañoso, sino como lo simbólico. 

Este desplazamiento de lo simbólico, tiene como consecuencia, dejar a un lado (grafo página 204 del Curso) el placer-realidad frente a un binario Goce-real (no lleva la tensión a cero) y el término mayor en ese momento es el de DEFENSA. EL PRINCIPIO DEL PLACER, GOBERNANDO A TRAVÉS DE LO SIMBÓLICO EL PLACER-REALIDAD TIENE VALOR DE DEFENSA CON RESPETO A LO REAL. El campo del lenguaje, el principio del placer, el placer-realidad, todos estos términos valen como otras tantas defensas con respecto a más allá del principio del placer definido como real.

Del lado de lo simbólico tenemos LA REPRESIÓN, sus desplazamientos, metáfora y metonimia, mientras que del lado del más allá del principio del placer, el motor inmóvil del goce, la Cosa, una sustancia invariable con respecto a las sombras que pasan por la cadena significante y que son, como Freud mismo lo dice, las sombras del placer, de la satisfacción que fue experimentada por primera vez.

EL GOCE ES LO CONTRARIO A LA SATISFACCIÓN, EL GOCE NO DEJA QUE LA TENSIÓN BAJE A CERO, EL GOCE ESTA EN EL LUGAR DE MÁS ALLÁ DEL PRINCIPIO DEL PLACER. El principio del placer, la defensa, la represión, sirven al inconsciente interprete, son una defensa contra el goce, que señala Lacan en este paradigma. 

LA COSA es un término inmóvil, que no corresponde a la dicotomía del principio del placer y del displacer y ahí sitúa el S-7 el goce. Fuimos formados de esta manera y de eso vamos a tener que desprendernos. 

III) EL LUGAR DE das DING. 

El goce S-7 aparece en un lugar que tiene su identidad, dónde se puede encontrar el objeto perdido en tanto no puede ser reencontrado. El goce es “fuera de” significado, de lo simbólico, o también se representa como una vacuola. Establece una formalización del goce a partir de su lugar, y se abre la serie de términos que pueden venir a ese lugar. Son términos que tendrán los rasgos de: absolutos, distancia, constancia de lugar. Se introducen en el S-7 y son: 1) La ley moral kantiana “obra de tal modo que la máxima de tu voluntad pueda valer siempre al mismo tiempo como principio de una legislación universal” (es la cumbre de lo simbólico). 2) El vocablo “tú”. 3) La madre, a partir de la prohibición del incesto. 4) La ciencia, sitúa como real, lo que siempre retorna al mismo lugar, hay una relación entre Kant y Newton. 5) Los objetos de la sublimación, el objeto de arte. Aquí cabe tanto la tragedia como lo irrisorio. 6) El vacío, tomado como objeto, la vasija. 7) La función del padre, en tanto sublimación motivada por el mito. 8) El  paradigma del amor cortés, la dama del amor cortés, que es un hecho de sublimación como partenaire-inhumano, un objeto que trastorna, representa la absolutidad del Otro sexo. 9) El paradigma sadeano y también el “amarás a tu prójimo como a ti mismo”

Interesante reflexión al final de la clase. Viene a decir que esta tópica, (pág. 204) o topología, está hecha para cuestionar el estatuto del inconsciente (Discurso del Otro, interprete, la otra satisfacción), en tanto simbólico, estructurado como un lenguaje, regido por el principio del placer. En el S-7 la presenta como DEFENSA ANTE LO REAL, pág. 92 del S-7: “la defensa no se hace solamente por sustitución desplazamiento, metáfora”, la defensa no se hace solo siguiendo el régimen del principio del placer y de lo simbólico, “ se hace por algo que tiene un nombre y que es hablando estrictamente la mentira sobre el mal”, que más adelante en la página despeja: “A nivel del inconsciente el sujeto miente”. Esto lleva a Lacan a plantear que el inconsciente tiene estructura de ficción, introduce a Betham en el asunto de la satisfacción, para desembocar en la proposición de que “el inconsciente tiene estructura de ficción”, por esto Lacan no duda en presentarlo como un discurso, es decir un armazón de ficción. 

En el S-7 el vector de la Enseñanza de Lacan, lejos de ir en la dirección de identificar el inconsciente y lo real, va por el contrario en el sentido de diferenciarlos, atribuyendo al inconsciente la estructura de ficción. 

Intentará explicar la próxima vez por qué este esquema es erróneo. 

Teresa Ferrer
Valencia a 11 de Abril 2019 

"El partenaire-síntoma": Capítulo VIII "El concepto de goce"


SURCO DE LA ORIENTACIÓN LACANIANA

EL PARTENAIRE-SÍNTOMA (Jacques-Alain Miller 1997-98)

Resumen clase 8

EL CONCEPTO DE GOCE (21 de enero 2019)


1) Un Mutuo esclarecimiento 2) el campo del goce 3) Los dos principios                              

La reflexión de estas dos sesiones, van en la línea preparatoria de los “Paradigmas del goce”, que presentará JAM el próximo año en los Ángeles, Universidad de California (marzo 1.999), y suponen una auténtica joya para el estudio de la obra de Lacan. Las clases  plantean, la localización del concepto en la obra de Freud (c-7 de la “Interpretación de los sueños”) y en la obra de Lacan (S-7 y c-5 del S-20 “la otra satisfacción”).

Pertenecientes a los textos metapsicológicos (presentación de la tópica, dinámica y economía del aparato psíquico), y moviéndose entre los paradigmas 3 y 6, muestran el CONCEPTO DE GOCE en Lacan, como: lo que, a diferencia del principio de placer-realidad, no lleva “la tensión a cero” rompiendo la homeostasis, y nos indica los 4 tipos que hay: GOCE FÁLICO para los dos sexos: autoerótico, GOCE MACHO articulado a “a”, GOCE FEMENINO articulado significante del Otro tachado y además lo que Lacan llama “LA OTRA SATISFACCIÓN”, el goce de la palabra. Cuatro goces, que encontramos en los seres humanos (pág 178), y que es fundamental tenerlos en cuenta, en el partenaire-síntoma.

I) UN MUTUO ENTRECRUZAMIENTO. En la clase 8 nos avisa, a la luz del c-5 S-20 y del S-7, del cambio conceptual del concepto de goce, de excluido S-7 a omnipresente S-20. Las referencias que utiliza Lacan, en ambos seminarios, son Aristóteles y Betham, página 74 S-20, que es una reescritura (nueva manera de abordar, esclarecimiento mutuo) del S-7, dónde se apoya más en Aristóteles, concretamente en la Ética a Nicómano, página 77. JAM toma estas referencias porque el desplazamiento del concepto de goce es indispensable para que el tema del partenaire-síntoma pueda tomar sentido (situar al partenaire más en términos de goce y no de interlocución: “el partenaire no es tanto aquel que responde a lo que hace falta, como el que se inserta en el proceso sintomático, en tanto lo que este proceso libera “del” goce, (pag 172), de aquél que no podemos llamar más Sujeto, por ser Ser-hablante).

JAM nombra A-I (Aristóteles I) del que se trata en el S-7 y A-II el del c-5 s-20. De A-I toma del libro VII de la Ética de Nicómano: el vicio, la intemperancia y la bestialidad, de dónde extrae el concepto de goce, concretamente de la bestialidad, y a los que opone la virtud, la templanza y la santidad. Freud y Aristóteles, no están de acuerdo en el tratamiento de la bestialidad, pero tienen en común que “el hombre busca la felicidad”, aunque para uno existe la armonía y para Freud, nada en el mundo está preparado para la felicidad.

Entre Aristóteles y Freud se inscribe Betham, que introduce como novedad “la relación del lenguaje con lo real”, para situar el placer, “la función del lenguaje en lo que concierne al placer”.

A-II del c-5 s-20, sobre “la otra satisfacción”, señala la diferencia entre Aristóteles y Freud sobre el placer, para el primero es “un plus de movimiento: la actividad”, para Freud llevar “la tensión a cero”, (pág. 77 del S-20). En Freud se aprecia un “no más” referente al placer, la instancia de un límite, de una barrera que preserva y proyecta hacia adelante la zona de exceso, típica de la sexualidad masculina, c-5 S-20, que anuncia una diferencia radical con la mujer. Aristóteles y Freud filosofan sobre el “goce fálico”, el único que hay salvo aquel que está del lado de la mujer, sin haber paralelismo entre goce fálico y goce femenino. Lacan llama goce fálico a la cumbre del goce autoerótico, por lo que se opone a la relación sexual. Esta lógica conduce a Lacan a asignar este goce a los dos sexos y despegar de este goce fálico autoerótico, el goce del macho y el goce femenino.

Mirar grafo de la página 178, los cuatro goces: un goce para los dos sexos, autoerótico, articulado al falo, un goce macho articulado al objeto pequeño a, otro femenino articulado al significante del Otro tachado, y además lo que Lacan llama “la otra satisfacción”, el goce de la palabra.

II) EL CAMPO DEL GOCE. En este segundo apartado de la clase, Lacan va buscando mostrar en las categorías freudianas dónde podría insinuarse, inscribirse, la categoría del goce, el campo del goce.

Parte del goce formulado en el S-7 del lado macho. Es un goce abordado en el campo de la Cosa, das Ding, (tomada de una frase de Freud de “Psicología para neurólogos”), para llegar al c-7 de la IS. El goce del lado macho es limitado, apartado, evitado, un campo determinado por el principio del placer, al que sólo se accede por trasgresión. Es antinómico al placer, rompe la homeostasis de este: “el placer para cada uno está en la rutina, en lo que no nos molesta, no es tanto vivir como ir tirando, es para el común de los mortales. El goce en cambio evoca imágenes totalmente opuestas de intensidad, de forzamiento, de trasgresión, que son exclusivas de sujetos de excepción que se aventuran más allá del principio del placer” (pag. 180).

¿Cómo se aventura más allá del principio del placer?, en el escrito que sigue al S-7 Kant con Sade, evoca al DESEO COMO VOLUNTAD DE GOCE. EL GOCE sería un deseo no vacilante, y aquí se introduce el FANTASMA

EL FANTASMA, como operador que permite acceder al campo del goce, permite al deseo ir más allá de la barrera que constituye el principio del placer, poniendo en función el dolor para forzarlo, pues el dolor, la representación del dolor permite fabricar placer y avanzar en al campo de das Ding. EL TEMA FUNDAMENTAL DE TODO FANTASMA ES EL MASOQUISMO, pues permite al sujeto mantenerse en la presencia del horror (página 181).

Que juega en todo esto el principio de realidad, pensado muchas veces como tope al principio del placer? Por ahora tenemos el principio del placer, el goce y el fantasma que hace pasar el dolor al goce, ¿y el principio de realidad freudiano? JAM retoma los grafos del S-7 c-2 y de Ornicar 28, en un esfuerzo de mostrar dónde podría insinuarse, inscribirse el goce en las categorías freudianas a la luz del c-7 de la IS, JAM va a ir agregando términos (páginas 183-184-185-187).

III) LOS DOS PRINCIPIOS. PLACER-REALIDAD

Del c-7 de la IS es de dónde extrae Lacan la idea de “LA OTRA SATISFACCIÓN”. ES LO QUE ES EL GOCE. Entre los dos principios placer realidad y los dos procesos primarios-ics, secundario-cc aunque parece hubiera un combate, hay una articulación, y la oposición interesante es la del principio del placer y el goce.

Los dos principios es el mismo. El c-7 IS, muestra la captura de principio del placer sobre la realidad, (pág. 186), es correlativo a lo que dice Lacan en c-5 S-20 sobre “la otra satisfacción”: “la realidad se aborda con los aparatos de goce” (pág. 186) subraya aparato, que es como Freud trata al psiquismo, del que él mismo dice es una ficción, para comprender un fenómeno como el sueño o el del síntoma.

El aparato psíquico es un aparato reflejo que va del estímulo a la acción (pág. 187), parecería que de la necesidad a la satisfacción, dando la impresión de que la excitación está orientada hacia la motricidad y que el organismo, el individuo busca el objeto que corresponde a su necesidad, pero la vida trastorna esta función simple (el ejemplo, el niño necesita pasar por la demanda y que el Otro lo atienda), así entre la necesidad y su satisfacción se introduce, la función del lenguaje, la respuesta del Otro, la demanda de amor, etc., que hacen que la satisfacción este diferida.

Aquí Freud pone en juego, LA MEMORIA, del lado de la satisfacción: la IMAGEN MNÉMICA, y del lado de la excitación de la necesidad: LA HUELLA, un recuerdo, una traza. Dos inscripciones: tanto la necesidad como su satisfacción, para Freud dejan una huella, lo introduce en el sueño como “cumplimiento de deseo”, la satisfacción alucinatoria de la necesidad es el DESEO, llamando a esto, en el primer quiasma: “identidad perceptiva”, la repetición alucinatoria de la percepción real inicial, ligada a la satisfacción (sueño).

En el segundo quiasma, está la “identidad de pensamiento”, que introduce el principio de realidad, y sustituye a la identidad perceptiva, se pone en su lugar, una vez excitada esta, siendo el principio de realidad como un principio de placer con retardo, produciendo la satisfacción, el apaciguamiento de la vuelta a la tensión cero, al reposo, pues el placer está en la homeostasis.

El placer y la realidad están del mismo lado, y se puede hablar del principio de “placer-realidad”, un solo complejo, que despeja precisamente el lugar de UN MÁS ALLÁ, dónde la tensión “no se puede llevar a cero”, ni por el principio del placer ni el de la realidad. Ahí primero Lacan inscribió LO SIMBÓLICO, y después EL GOCE (paradigmas del 3 al 6)

Teresa Ferrer
Valencia a 11 de Abril 2019

"El partenaire-síntoma": Capítulos V, VI, VI "El reverso del síntoma-goce", "El apologo de San Martín", "Revalorización del amor"

Capítulos V, VI, VII “El partenaire-sintoma”

Capítulo V: “El reverso del síntoma Goce”
Pierre- Gilles Guéguen retoma a Bentham, quien es considerado por Lacan como el antecedente de Freud en cuento al goce en su teorías de ficciones. Desde este autor vamos a ver el reverso del partenaire-sintoma (síntoma-goce): el partenaire-semblante.
JAM primero ante la pregunta ¿Por qué se pide un análisis? Responde que hace falta una búsqueda de sentido y un sufrimiento ligado a la repetición, que tiene relación con un síntoma. Síntoma que a lo largo de la historia del psicoanálisis, desde Freud primero con “inhibición, síntoma y angustia”, luego con “Más allá del principio del placer” y más adelante con Lacan y su separación de los tres registros, pasa de la cura-tipo, algo a eliminar, a privilegiarlo en tanto estructurado como un lenguaje. Esquema (página 97)
Lacan en un primer momento hace pasar el síntoma de lo imaginario hacia lo simbólico, al plantear que es un significante, una palabra que viene del estancamiento. Del mismo modo ubica la repetición, diciendo que su automatismo se extrae de la cadena significante. Será al final de su enseñanza que el síntoma retorna desde lo real. Un real fuera de lo simbólico, fuera de lo imaginario y que se define NO como aquello de lo que no se puede decir nada, sino aquello de lo que no se puede dar sentido, como una palabra limite. Es este “limite” de real justamente lo opuesto a “semblante”.
En el primer Lacan lo Real es lo Simbólico: lo que se presenta como Imaginario (la fantasmática del sujeto) entra a lo simbólico de manera significantizada, por ejemplo el falo, que no es solo el órgano real, sino la imagen que funciona como significante. El fantasma, como imágenes,  se construye a medida que se van poniendo en función en la cadena significante. Son ejemplos de cómo Lacan convierte en significantes elementos para que sean operantes desde lo simbólico, y designa lo real en tanto operatorio, determinante. Pero es justamente esta primacía de lo simbólico y lo que se significantiza lo que le hace tropezar con el sinsentido del significante. Este tropiezo hace que se aproxime hacia el estatuto de que lo real es lo que no tiene sentido.
(página100) Simultáneamente lo imaginario y lo real orgánico, lo real dado, lo real de base, hacen el papel de semblante y tras su retorno a “Inhibición, síntoma y angustia” deja del lado del semblant a lo simbólico y lo imaginario. Es lo que plantea invertir en “De un discurso que no fuera semblante”: que lo simbólico es un semblante, que lo que se despliega en este es calificado de ficción y que esto ciñe lo real.
P-G. Guéguen: “Ficciones y partenaire síntoma” 
Desde la teoría de ficciones, Guéguen ordena cronológicamente a Lacan, desde su crítica al utilitarismo utilizando a Bentham, en este primer momento a modo de crítica, con tal de diferenciar al psicoanálisis de la ego-psychology y de la ipa. Y es que el panóptico, desde un tratamiento igualitario y una vigilancia constante busca la reforma y no el castigar. Para JAM lo distinto es que no busca poner en marcha los principios morales de lo bello, el bien o la verdad sino que buscar encontrar una regla empírica que reparta los goces en armonía para evitar dolores y acrecentar placeres. Para Lacan en la época del “informe de Roma” esto es un privilegio del yo y una denegación del inconsciente, además de una doctrina del imaginario narcisista, (el nombre del yo en esa época) que conduce a la lucha de sexos generalizado y al aislamiento del individuo; además contribuye a hacer existir al Autre como un todo. En esta época Lacan está buscando un lugar en psicoanálisis para la pulsión de muerte, es la época de primacía teórica de lo simbólico sobre lo imaginario.
Lacan dejará de despreciar las teorías de Bentham a partir de que intenta introducir al psicoanálisis en lo real, en el Seminario de “La ética”, y aborda el utilitarismo desde otra perspectiva: le resulta interrogante que al modificar los placeres y los dolores, esto hace mella en el cuerpo. Lacan lo observa desde la pulsión, observa cómo se intrinca lo simbólico y lo real del placer y displacer. También se interesa por el uso benthamiano del significante en cuanto a entidad ficticia, que convoca lo que no existe, como la materia, la forma, el tiempo, el espacio. Al no disponer aun del objeto pequeño a, Lacan hace uso de esta ficción, que no lo engañoso, para nombrar a lo simbólico.
Vuelve a nombrar al utilitarismo en este Seminario para conceptualizar la ficción simbólica como una defensa contra lo que es el fondo de la vida y que en aquel entonces Lacan llama el cadáver y la pulsión de muerte, el das ding, la cosa: que no es la misma para cada partenaire, sino según elecciones, por la ficción del lenguaje. En resumen, el termino ficción para Lacan cuestiona con lucidez que las instituciones humanas albergan goces, los distribuyen y de esta manera establecen modos de gozar que adornan con las virtudes de lo útil y del bien.
Jam interrumpe para desarrollar más la elección de Lacan del término semblante sobre el de ficción y medita que la ficción en Lacan califica un efecto de verdad que es engendrado por la articulación significante: la ficción se sitúa ahí donde un sgte y otro se unen y se obtiene un significado. Es por lo que Lacan puede decir que la verdad tiene estructura de ficción, pues es variable según el sgte, de ahí que hable de “varité”.
JAM nombra a Bentham como cínico del lenguaje en el sentido de que la articulación simbólica, por compleja que sea, solo tiene una meta, la finalidad del goce: esto es la ficción. Al no poderse hablar de lenguaje si no se habla de ficción, plantea que hay dialéctica entre lenguaje y ficción, y Lacan prefiere “semblante” porque justamente el término “ficción” deja fuera al significante, la palabra, al lenguaje y de lo que se trata es de calificar de ficción al significante mismo, en particular al sgte amo. El semblante es la imaginarización del símbolo, pues va más allá de la ficción como efecto de verdad, como efecto de significación (pág. 119).
Entonces, las ficciones (historias, construcciones, fantasma) son del orden de la defensa. Lo simbólico, luego dirá la articulación significante, es una defensa en relación con la pulsión y el goce, que trata de encontrar una salida que no sea el síntoma. ¿Y que es esta defensa? Para Freud era el yo que ponía en marcha el principio del placer para taponar a lo que viene de la cosa, de la pulsión. Es el lugar del Autre para Lacan. Es decir, la articulación significante viene al mismo lugar que el principio de placer. La pregunta es cómo se articula el principio de placer y Autre. Propone para el próximo día continuar con la idea de qué: es el Autre mismo el que desempeña el rol del principio del placer.

Capítulo VI: “El apólogo de San Martín” 
JAM pesca el partenaire “del que tiene y el que no tiene” desde el apólogo de san Martin, que compara con el del juicio de Salomón, para decir que el altruismo presente en el primero, no es sino la proyección del egoísmo, en el sentido de que en el “amaras a tu prójimo como a ti mismo”, el prójimo es “yo mismo”.
Vuelve al utilitarismo de Bentham para decir que hace aparecer los ideales como semblantes o como ficciones, lo que constituye una subversión moral, pero que solo tiene en cuenta al placer como bien absoluto, lo que lo diferencia de la subversión freudiana, pues al no tener en cuenta el placer que es el dolor, al descartar nuestro más allá del principio del placer, este utilitarismo, excluye al goce. (pagina130) 
Y es que el acto de San Martin de partir su capa en dos, también hay que pensarla como “la otra satisfacción” del capítulo V del S.XX, pues más allá de cubrir la necesidad del mendigo, dice Lacan “mendigaba otra cosa, que San Martín lo mate o lo bese”. A partir del “chiste y su relación con lo inconsciente” en que también nombra la otra satisfacción, concretamente en los chistes por desplazamiento (página 133) y que despeja, con el chiste del salmón con mayonesa, el cinismo “del que no tiene” y el control “del que da”. Y es que cuando las necesidades están colmadas, se pierde la brújula que es el deseo. Pero (y es a lo que quiere llegar JAM con este recorrido)hay un más allá  de la necesidad que no es el deseo, sino el goce;
Guéguen retoma la cita de JAM al capítulo V del S. XX, donde Lacan ya puede introducir que “El deseo y su significante, el falo, son del Autre y por lo tanto también le dan consistencia. Es el momento en que Lacan puede abordar que el Autre no existe, solo a nivel imaginario y simbólico, pero que a nivel del goce, no hay relación, solo hay falla sexual y este Autre solo puede ser abordado desde el goce particular del bla,bla,bla, es decir: lenguaje, inconsciente y síntoma sustituyen al hecho de que no hay relación sexual, tienden a hacerla consistir. Y es en este marco que el objeto a, mixto de imaginario y simbólico, aparece en este Seminario XX como enmascarador de esta falla (144). La referencia benthamiana en este capítulo es que refrescó la atmosfera moralizante del aristotelismo pero que hay una ausencia de la dimensión de la situación, que el goce de los hombres y las mujeres no es el mismo y lo que hacen los semblantes es, a través de las ficciones del lenguaje encontrar en otro cuerpo sexuado esa falta.

Capítulo VII- “Revalorización del amor”
JAM, quisiera dedicar esta clase enteramente al capítulo V del S.XX. desde el punto lacaniano de “considerar el lenguaje como un aparato de goce”, aunque se retrasará al capítulo siguiente pues hay algunos interrogantes pendientes del Cours anterior.
Guéguen se pregunta sobre los cambios del estatus del amor a lo largo de la obra de Lacan, y sobre “la otra satisfacción”. Sobre el amor se cuestiona si hay más alla de hacer condescender el goce al deseo, más alla del goce del bla-bla-bla. Y ¿si el Autre y la pulsión están tomados por los aparatos de goce, como ir mas allá de esto?.
JAM: en Freud hay una sospecha sobre el amor y no lo trata como término último  al que habría que apuntar en la realización del sujeto; Lacan sobre el amor recuerda su narcisismo: es a ti mismo, incluso a tu imagen a quien amas en el otro. Así que el amor en ningún momento permite calificar algo de la operación analítica. El ejemplo de la contratransferencia, o amor de transferencia (ambos aparecen como un obstáculo), serían un amor imaginario; el amor simbólico (seminario 4, la relación de objeto) es “la demanda de amor”, cuya demanda está entre la necesidad y su satisfacción; de esta necesidad dirá “todas las necesidades del ser que habla están contaminadas por el hecho de estar implicadas en otra satisfacción”, más alla de la materialidad, ya no es el agua para calmar la sed, sino un significante y en “Encore” ampliará que es un signo, el signo del amor: ofrecer el significante como respuesta constituye en sí mismo una satisfacción (pag 153/154). JAM recuerda que esto es en la época en que el concepto de deseo aun no estaba construido, que es quien sostendrá las funciones del amor más adelante. ¿Y el amor en lo Real? Se lo plantea justamente desde el “amaras a tu prójimo como a ti mismo” (S. VII, La ética): amor al prójimo que invoca finalmente el lugar del goce como un mal (S. XX), pero lo hace por la vía de la pulsión que es autoerótica, es decir que encuentra en ella misma su objeto y en que el Autre no interviene. El Autre no existe a nivel de la pulsión y el amor en todo esto tendría la función de conducir al sujeto desde un estadio infantil en que desconoce al Autre, hasta reconocer a este Autre como persona. El “no hay relación sexual” es el correlato del autoerotismo de la pulsión y el amor vehicula al goce a la dialéctica del deseo, es decir, el amor (en lo real) suple la ausencia de relación sexual que no existe.
JAM hace todo este recorrido por el amor, por el deseo, por el goce todavía como resto, para llegar al punto que Lacan desmitifica el complejo de Edipo, momento que Miller resume en la frase “el lenguaje es aparato de goce”: así, el goce deja de ser resto y está en todas partes. dirá Lacan que  “Todas las necesidades del ser que habla están contaminadas por el hecho de estar implicadas en otra satisfacción” (página 163), es el tiempo en que necesariamente introduce el ser hablante que incluye el cuerpo y por tanto la pulsión, descartando la separación de esta con el inconsciente, nunca mas piensa al inconsciente sin la pulsión. El hecho de que el ser que habla está contaminado por un goce que se encuentra en el nivel mismo de la palabra, produce un giro de tuerca que le da la vuelta al Autre evacuado de goce, y que incluso cuestiona la articulación significante y al propio significante: dirá “el significante no tiene relación con su efecto de significado” frase que hace destacar la relación del significante con su efecto de goce,  y no como derivado o lateral. Lenguaje y goce van a la par, es más, el significante es la causa del goce. Concepto, el de goce que retomará el próximo día desde el capitulo V del S. XX.

Laia Gil Chafer
17 abril 2019

"El partenaire-síntoma": Capítulo IV "Síntoma y pulsion"


SÍNTOMA Y PULSIÓN
RESUMEN CAPITULO IV del curso de Miller EL PARTENAIRE-SÍNTOMA
SURCO 17 abril de 2019.

Empieza el capitulo IV recogiendo la antinomia entre palabra y pulsión, antinomia crucial que ya planteba en el capítulo anterior, la elaboración de Lacan se puede entender como el intento de articular estos opuestos, en esta elaboración el lugar del síntoma y su recorrido conceptual distribuye bien los diferentes pasos en su enseñanza. 
El intento de “instalar un sentido en lo real” como finalidad de la cura resulta un problema en la orientación actual del psicoanálisis, una orientación que pone el acento en lo ficticio, en el semblante, hace entender la experiencia analítica como una narración, la construcción de una ficción que tiene efectos de verdad. Habría también la orientación por lo real, fuera del sentido. El texto freudiano de “Inhibición, síntoma y angustia” marca una inflexión, orienta hacia el fuera de sentido del síntoma e introduce lo real.

El sentido del síntoma.
Sin embargo la respuesta lacaniana a qué es un síntoma (antes de iniciar su última enseñanza) es: Una formación del inconsciente, es decir –dice miller- estamos formados para ubicar el síntoma en el mismo registro que el sueño, el lapsus, el acto fallido y el chiste. Y es precisamente esto lo que cuestiona la referencia a “Inhibición, síntoma y angustia”, referencia que Lacan retomará en su última enseñanza.
Miller dice: siento la necesidad de recordar aquello sobre lo que se levanta esta perspectiva, se refiere al síntoma del lado del sentido, y presenta –brevemente- las bases sólidas que lo conforman. El Informe de Roma, toma el psiconálisis por su práctica, es decir a partir de la relación analista-analizante, toma la intersubjetividad en un esquema de comunicación donde el inconsciente es el discurso del Otro. El síntoma –desde este punto de partida- es lenguaje y palabra, es una formación del inconsciente y esto lo dice en nombre de un primer retorno a Freud (al grupo de los tres primeros textos referenciales: Interpretación de los sueños, psicopatología de la vida cotidiana, el chiste). El síntoma se descifra, y una vez se sabe lo que el síntoma quiere decir se desvanece sin pérdida grave. “El síntoma es el significante de un significado reprimido de la conciencia del sujeto”.

S = ∑
                             s

En este momento la lectura que Lacan hace de “Inhibición, síntoma y angustia” está tomada bajo la forma de este matema, el síntoma se hace equivalente al significante cuyo significado está reprimido.
El automatismo de repetición que Freud sitúa al final del texto para dar cuenta de la persistencia del síntoma (no dialéctizable), Lacan lo integra al imperialismo de lo simbólico, lo define como: temporalidad historizante de la experiencia de la transferencia
Cuando Lacan hace un texto sobre la dirección de la práctica analítica, esta la ordena no sobre el síntoma sino sobre el sueño (página 79). Lo sorprendente –indica Miller en este escrito de Lacan donde aborda al final la formación  de los síntomas- es la indicación de sobredeterminación , del doble sentido, de la especial naturaleza semántica del síntoma. Esto está en conformidad con lo que ya dijo en Informe de Roma: función y campo del lenguaje y la palabra.
Da cuenta de la sobredeterminación por la interferencia del fantasma, la implicación del fantasma en el significado del Otro daría cuenta de la formación del síntoma. Esto ya marca una diferencia respecto del sueño, actos fallidos, etc., con ello se explica que a diferencia de otras formaciones del inconsciente el síntoma dura, permanece. Implica la “inercia imaginaria” que está cercana a la pulsión, pero hay una tensión en Lacan respecto a cómo formular el fantasma, dado que también señala que es fundamentalmente un elemento de la interrogación simbólica.
En cambio en “Inhibición,…” Freud no da ninguna participación al fantasma en la formación de los síntomas….
Dice Miller: podríamos seguir otras escansiones en esta línea (poner de manifiesto puntos de divergencia con el giro que hará en la ultima enseñanza), pero prefiero dar un salto a fin de marcar un contraste frontal.

Un avatar de la pulsión.    
A partir de “Inhibición, síntoma y angustia” es imposible responder que el síntoma se descifra, que quiere decir algo, asistimos a una confrontación directa entre la pulsión y el síntoma. Diría –Miller- que el síntoma está presentado de entrada como un avatar de la pulsión. Freud se pregunta ¿por qué la pulsión se convierte en síntoma?
La pulsión, en este texto aparece como una unidad de movimiento, un vector, que tiene asignado un fin único: busca la satisfacción (no busca la expresión), sobre esta base Freud sitúa el síntoma.
El curso normal de la pulsión es la satisfacción a través de su objeto propio que implica ir a buscarlo en la realidad exterior, y también Freud sitúa un curso sintomático que hace surgir un elemento sustitutivo: esto es el síntoma. La pregunta es ¿qué satisface?
La Pulsión, no tanto una demanda puesto que no va claramente dirigida al Otro, más bien como una exigencia (demanda pura) de satisfacción, es el axioma del que parte Freud, el síntoma surge como ofreciendo –en cortocircuito- otra satisfacción, pero es una satisfacción anómala porque se presenta como displacer. Es una paradoja (Lacan de ahí formulará el término de goce).
El síntoma como desviación, degradación
   
                                                                          
                                                      ∑     
El síntoma como sustitución
                                ∑      
                О    

Desde este punto de partida debemos comprender un doble aspecto de la represión: uno es que lo reprimido es el significante (Lacan), representante de la pulsión (Freud) (página 84). El otro, se trata de que junto al representante de la pulsión llevado al inconsciente está el destino del elemento dinámico de la pulsión, lo que es su búsqueda de la satisfacción, es decir que hay también represión de la pulsión. El alcance de la represión es doble, del representante y también de la moción pulsional, dice Miller: nos damos cuenta aquí del punto exacto donde se plantea la cuestión lacaniana de la unión, de la correlación, la deducción, la articulación del significante y del goce. Existe la represión del goce, cuyo efecto –se podría decir- es que transforma la satisfacción en displacer. ¿Cómo una satisfacción pulsional puede engendrar el displacer? ¿cómo la satisfacción pulsional puede engendrar el síntoma?
La oposición de estas dos represiones conducirá a Freud a volver al término de defensa. La defensa será la protección del yo contra el goce, contra la satisfacción pulsional.

Unlust del síntoma.
Freud se pregunta a través de todo el texto: cuál es el agente de esta (segunda) represión: se llama el yo (moi).
Freud se hace preguntas subsidiarias de construcción: ¿Cómo puede el yo modificar la exigencia pulsión? el mediador de la acción del yo es el principio del placer. Dicho de otra manera, lo que pone en contradicción la exigencia pulsional y el principio del placer es el yo. Freud trata todo el tiempo de mantener que la exigencia pulsional (en sí misma no es un peligro para el yo) no es contradictoria con el principio del placer, entonces ¿cuál es el suplemento que puede hacer de la exigencia pulsional un peligro?
Hasta Lacan se pensó que este suplemento era la señal de angustia, a partir de la  cual se pone en marcha la represión (displacer), y Freud mismo señala que esta es la gran novedad de su texto.
Aquí Lacan llega con espíritu de simplicidad, dice que la pulsión como tal constituye una infracción al principio del placer. Es una infracción porque su exigencia no es de una satisfacción del placer, sino de un plus-de-gozar.
Plus-de-gozar = está en infracción con el principio del placer, por lo tanto no es un avatar, no es un accidente que haya síntomas. La represión de la moción pulsional no es un avatar de la pulsión, el síntoma no es un accidente, no es contingente, es por el contrario del orden de la necesidad. Para captar la necesidad del síntoma no tiene que implicarse en yo en la causalidad de la represión, cuando se implica aparece una clínica diferencial de yoes fuertes, débiles, flojos, inconstantes….
¿Qué instala Lacan en el lugar del yo? El lenguaje, la articulación estructural del lenguaje: el goce como tal está prohibido para aquel que habla.
Cuando Freud formula que no es posible la represión completa de la exigencia pulsional, que el síntoma manifiesta su exigencia por fuera de la organización del yo e independientemente de ella, Lacan lo expresa bajo la forma: “a minúscula no es un significante”. Es lo que conduce a hacer de “a” el núcleo del síntoma, nosotros no pasamos por la vía del fantasma, hablamos directamente de la economía psíquica.
Para Freud el síntoma se presenta como sufrimiento (Unlust) y es siempre interpretable como satisfacción (tú gozas de tu síntoma), y es simétrico al retorno de la reprimido, hay retorno del goce bajo la forma del síntoma. A este resto persistente Lacan llamó con el “a”. Se trata de restos sintomáticos, irreductibles a la homeostasis psíquica. Pregunta de Lacan en su seminario los cuatro conceptos… ¿cómo vivir la pulsión….? Que quiere decir… ¿se puede vivir la pulsión sin síntoma? La respuesta es que no hay pulsión sin síntoma, se trata de savoir y faire avec, que implica la fatalidad del síntoma, donde el fantasma impediría este saber arreglárselas con el síntoma.
Miller para terminar esta lección, y mantener abierta la lectura del texto de Inhibición, síntoma y angustia, vuelve a Freud para decir que está forzando las cosas en el sentido lacaniano, en Freud es de manera progresiva que el síntoma aparece como un modo de satisfacción, lo que pone en evidencia en primer lugar es que el yo lucha contra él, diferencia una lucha primaria de otra secundaria, para explicar esto recurre a la clínica de la neurosis obsesiva, a la histeria, y finalmente se orientará con la fobia, de donde extrae que la defensa contra el goce es más originaria que la represión significante.
Pepe Rubio
Abril 2019        

"El partenaire-síntoma": capítulo III "El secreto del síntoma"

                 CAPITULO  3  EL PARTANAIRE- SINTOMA.
                  EL SECRETO DEL SÍNTOMA.

Hay tres esquemas que marcan escansiones en el desarrollo de la enseñanza de Lácan: La cruz , Las paralelas, y la Intersección- Dijo (M) , que ser lacaniano era tomar en la experiencia analítica una ANTINOMIA , y estas son las tres versiones que reflejan la oposición entre palabra y la líbido.



Los tres esquemas.

1º el 1ª Esquema  es el que Lacán aportó al comienzo de su enseñanza como esquema L , y que instituye el eje libidinal , como imaginario , en oposición al eje simbólico. Escritos.
2º Simplificación Del Grafo del Deseo. Los 2 ejes están puestos en paralelo entre sí,
3º Lo que Lacán presentó sin esquema referido al Seminario 11  para representar  una articulación  de La Alienación y La Separación modelada según las operaciones de Union y de Intersección de la teoría de conjuntos.Estos esquemas se repitieron a lo largo de su enseñanza , buscando diversas soluciones que lo llevaron al final de su enseñanza a intentar la articulación Borromea, esta vez de tres,
Lo que permanece constante , a diferencia de los que tuvieron que vérselas con la obra cde Freud , es que toma como referencia La Pareja analista-analizante desde la que organiza la experiencia, Diferencia con la experiencia Kleiniana donde la pareja decla experiencia era la pareja madre-lactante.
Desde la referencia analista-analizante : la palabra y la interpretación pasan a un  1º plano de la teoría analítica,. Esto supone un esfuerzo metasicologico  a partir de la practica.

En el primer esquema es una forma de simetría bajo el aspecto de una Oposición , de una Separación entre dos registros que se pueden llamar Simétricos por ser susceptibles de  es el eje Simbólico estar en oposición uno con respecto al otro, pero esta simetría resulta de una Disimetria entre dos ejes funcionales.
a) El 1º es el eje Simbólico, representa el motor de la experiencia, Es el eje causal Anima su dinámica que produce efectos.
b) El 2º es el eje Imaginario, aisla lo que se opone a esta dinámica. Es lo que obstaculiza la dinámica simbólica.  


                                                                           Imaginario

                                                                          Simbólico                    pag 55


Si el término dinámica es en relación al aje simbólico, cuando se refiere  al eje imaginario se habla de INERCIA. Por esto , en la practica, en la Escucha del paciente , hay una división .Esto implica un registro en lo que dice el paciente que tiene que ver con la INERCIA, que hace  que la atención del analistasea hacia lo que puede contrariar esta inercia,y que produce efecto simbólicos que está ordenado de modo que se distinguen Escansiones, franqueamientos, puntos de basta, Al igual que en el atravesamiento del fantasma que obedece a esta construcción simbólica en el análisis, que se pueden aplicar categorías de orden simbólico , como el punto de basta o franqueamiento que tiene que ver con la inercia de lo imaginario.
En la escucha kleiniana , que porpuso un esquema circular Supone que todo lo que dice el paciente tiene un correlato inconsciente,y en cada momento , el analista tiene que  traducir e interpretar para darle un valor inconsciente. La escucha es totalitaria. Pg 56  ( dibujo) El analista habla mas que el paciente.


En el esquema en cruz lacaniano , en cambio , la interpretación es poco frecuente. Descarta la interpretación de “dichos”, que no serán interpretados porque son fenómenos de espejo entre el yo y el OTRO, o el Yo y el mundo, que hacen que el sujeto se estanque.No todo debe interpretarse y la atención se focaliza en el motor del orden de la experiencia,
Así en la practica analítica lacaniana hay “una parte perdida” , una parte que no es operatoria en los dichos del sujeto, Esto inicia  La sesión Corta, cuyo objetivo es reducir el dicho del paciente  a lo operatorio, ( Diferencia cuantitativa donde se regula el tiempo cronometrado).
El fundamento de esta diferencia es, que al comienzo del esquema en CRUZ, opone una zona de lo Imaginario al resorte Simbólico de la transformación Subjetiva. La sesión CORTA PONE EL FOCO EN LO SIMBÓLICO.  (pag 57 dibujo)



Que aunque en este esquema se presente de forma simétrica ( I y S), lo IMAG es una estructura diferente del eje Sim., En el eje I hay efectos : de reversion , proyección , igualdad,con continuidad, no distinguiéndose los elementos por fronteras. En cambio el EJE SIMBÓLICO se estructuraen términos elementales con referencia a la Lingüística: El Ste.
Así esto dos polos  aparecen como diferentes (pagi58).

2º ESQUEMA. 
Muestra un progreso en la reflexión , que se traduce en  homologar los ejes I y S por atribuirles  una estructura comparable. ( dib pag 58  paralelas).
Este esquema es la matriz del GRAFO, indica la tentativa de estructurar el eje I  a los cánones del eje S. Supone separar el antiguo Imag  ,entre pulsión y deseo y estructurar la pulsión como una cadena Ste y el Deseo como el Sdo de esta cadena.
Con este Grafo  Lacán logra una sola estructura en la experiencia analítica: Implica que, al mismo tiempo que se despliega la cadena Ste hablada ,el dicho , de manera simultanea, se despliega la CADENA PULSIONAL, que también conlleva  UN LUGAR DEL OTRO,Tesoro de los Stes de la Pulsion , que también es una cadena Ste , solo que muda funcionando en paralelo con la cadena explicita (STE), y que también y que también puede tener un punto de basta, lo mismo que también tiene un Sdo que es el Deseo.

3º ESQUEMA.
Es un paso más del paralelo, una articulación  que lo Simbólico  requiere como complementaria: la inferencia . la presencia,la instancia de la líbido, El sentido , en tanto efectode la conexión entre los Stes que requiere para cfijarse, la inferencia, es decir LA PULSION  ( DIBUJO PAGI 59)



Así el orden Ste  S1- S2, no bastan los efectos de verdad, donde el Sujeto busca alojarse, sino que se produce un bucle con la condición de que la pulsión se inscriba bajo la forma del objeto perdido , que lo hace  como   
(a).
Estas son tres maneras de ubicar la Palabra con respecto a lo que Freud llamó  LIBIDO, Lacán , así trato de resolver en su enseñanza , para abordar la metapsicología en la practica analítica , partiendo de la pareja analista-analizante.
EL 4º, De este esfuerzo ( DEL RECORRIDO EN LOS 3 ESQUEMAS) es su escritura del Discurso del INCONSCIENTE. Parte  de la articulación STE y su efecto de verdad pero agrega.La separación, el producto de goce. Resultado de lo que llamaba en el punto tres.  ( grafo pag 60)
                          S1                              S2
                           $                                a
Este esquema , además de la articulación Ste  y su efecto de verdad ,tiene además la producción  (a), que marca su presencia en el cuerpo viviente.
Este es el matema es el discurso del Inconsciente , el matema del SINTOMA ANALÍTICO.
Lo que es real  en el síntoma es que ese funcionamiento  está al servicio del goce del cuerpo viviente.
El hecho que “eso hable”, que sea un mensaje articulado , que tenga efectos de verdad, no es del mismo nivel que la producción de goce. Para que sea un mensaje es necesario , además creerle. Lacán lo llamó  Sujeto-Supuesto-Saber.

                               S1                            S2
                                $                              a

E S S S es el “Síntoma- Supuesto- palabra y la practica analiticaconsiste en verificar la palabradel si toma, Es introducir el sentido en el sufrimiento, transformarlo en una entidad que habla, que en la última enseñanza, tal vez no sea mas que Imaginario,por el el hecho “que el síntoma hable.y que la parte simbólica del síntoma , que la articulación de los Stes S1-S2, y su efecto de verdad,sea ficticia, imaginaria?.
Eso es lo que distingue al síntoma de las formaciones del Inconscientes : el sueño. El acto fallido, el lapsus,Lo pone aparte porque la voluntad de decir no es evidente Esto cuestiona la conexión entre EL SENTIDO Y LO REAL.Gira en torno a una noción de Un Real en tanto diferente del Sentido (esquemas 1,2,3,intentan explicar).
En la Ultima enseñanza cuestiona la posibilidad del psicoanálisis, con otro horizonte :Un Real que excluiría el sentido., que según los límites del psicoanálisis que serian : habría un sujeto un real donde El Sentido no estaría presente. L.dió sentido a este REAL al hablar de GOCE  que toma su sentido en tanto OPUESTO AL DESEO, Porque si la última palabra es la palabra DESEO no hay problema porque es sensible o idéntico a la interpretación . El DESEO designa aquello del SENTIDO  que desborda siempre al STE y por eso es un concepto de interpretación y el GOCE NO QUE YÁ estaba en Freud: La idea de una PULSIÓN sorda y muda, de ahí la pregunta ¿hasta que punto el Sentido es susceptible de introducirse en el GOCE? , es decir ¿ hasta qué punto el desciframientodel sentidoes susceptible de modificar el modo de GOCE?. Es la tentativa de Lacán de elaborar la noción DE UN SENTIDO GOZADO, que seria la clave del GOCE, QUE és un esfuerzo por instalar SENTIDO EN LO REAL,
Esto es una dificultad donde en la misma se percibe en la orientación actualdel psicoanálisis que el acento se pone en lo ficticio , en el semblante (pagi 60). Se tiende  a separar  hoy al psicoanálisis de la ciencia y al mismo tiempo lo acerca al arte. De este modo se ve un  ESTETICISMO psicoanalítico que está en la cumbre de la elaboración, que se apoya  en un relativismo en cuanto a lo real, es decir DESCONOCE LO REAL.y se apoya en la experiencia analítica: De lo que nos tenemos que ocuparen el pacientees de la construcción de relatos de su existencia.y concluye la experiencia analítica cuando el relato parece satisfactorio, En todo esto LO REAL SE DESVANECE. Pero en este punto , lo que podemos AISLAR COMO REAL,por eso nos desplazamos de lo Inconsciente al SINTOMA (QUE seria el esquema4): UNA articulación entre los efectosde verdad, ficción sin duda y la marca, LA REPETICIÓN DE LO REAL.

Mas allá del desciframiento.

Aquí parte de una reelectura de “Inhibición, síntoma y angustia”, dice que este texto apunta a lo real de la experiencia analítica. Habla de la posición de Freud , porque al igual que Lacán tiene sus tiempos, y para fijar la posición  pone dos seriesde tres textos de Lacán. (esquema pag63)


“I,S.Ya. toma sentido en relación a este doble ternario, En el 1º ternario ,es El descubrimiento del desciframiento, en el que Freud definió el sintomaa partir de una articulación S1-S2-$ como efecto de VERDAD. Constituyó este campo  que esos fenómenos eran interpretables, que Lacán llamó Semántica Psicoanalitica que se extiende hasta hacer interpretables fenómenos de la asociación mental o fenómenos de rememoración, así,desde este ámbito Freud creyó poder ver lo que Lacán llama El SECRETO DEL SINTOMA.: Se trata de un fenómeno articulado en el Ste y que tiene un sentido. ( Freud insertó el Síntoma, en la serie del sueño , ell acto fallido.,el clapsus y pensó que por esta via librar su secreto-  Este ternario es el retorno a Freud de Lacán , en dirección  del desciframiento, e I,S. y A está del otro lado.Lacán al comienzo  agregó El Síntoma a estos fenómenos como formación del Inconsciente, pero en I,S.y A. no aparece  para nada que el Síntoma pueda descifrarse, Freud minimiza esto. El valor de I,S.yA. es que el Síntoma está inserto en una serie diferente de la del sueño , El acto fallido ,y el lapsus.
¿Qué viene a hacer el Síntomaentre I y A? , pues en I,S y A? El Síntoma es considerado como un modo de satisfacción que escapa., definición al PP yá que se manifiesta como displacer. No está referido a un Inconsciente que querria decir y que dice de forma encubierta. Está referido a la pulsión en tanto ella quier gozar y logra gozar de manera desviada.
Freud parte de la noción de que dice el sujeto quiere decir otra cosaque lo que él cree, y por lo tanto , el inconsciente aparece como otro texto. En cambio ,lo esencial aquí se centra en Lo que aparece como Displacer, como sufrimiento , y que revela ser una satisfacción y Freud se dedicó a dar cuenta de esta diferencia, 
E n el 1º ternario incluye el síntoma en una problemática del Sentido, mientras que I.S.A., lo incluye en una problemática del GOCE. Que su problemática es que según Freud:Se goza en otra parte que allídonde hay placer, que aunque se siga hablando  de inconsciente , aquí , califica a lasatisfaccion que no es sentida como tal , se experimenta como sufrimiento.
El 2º ternario son las obras precedentes , son de los años 20 , a I.S.y A 1925,Son las obras del viraje de los años 20 , sobre la técnica analítica,pensando que las obras del 1º ternario no eran muy útiles para la practica. No lograban resolver la cuestión del síntoma..
Este virage fue confrontarse al síntoma en tanto resiste al desciframiento de la operación Ste.
De este ternario el texto principal es el “El yo y el ello” desde donde se fijó la ortodoxia freudiana y Lacan  restituyó “ Mas allá del principi,o del placer”, inaugurando el nuevo enfoque y en “I,S.y A”donde la ANGUSTIA es el tema principal, siendo un complemento de la 2ª tópicafreudiana en lo que concierne a la angustia, incluyendo la instancia del “YO” en el fenómeno de la a gustia, Miller cree que I.S.y A. es un punto de basta de la 2ª tópica porque Freud intenta definir el inconsciente a partir de la LIBIDO  y no a partir del eje Simbólico y por tanto dar otra definición de Síntoma no a partir del sentido sino a partir de la Satisfacción.

EL Síntoma y el YO
Freud , cuando había descifrado el síntoma y luego amplió su experiencia se dio cuenta de que “quedaba algo”, inventó conceptos para dar cuenta de esto : reacción terapéutica negativa, masoquismo primordial, la pulsión de muerte, Pero en I.S.y A se constata , lo que persiste , lo que insiste mas alla del desciframiento .
Miller para dar su punto de vista y organizar I,S,y A . Los 6 1ºs, se centran en EL SINTOMA y los 4 últimos a LA ANGUSTIA.
Dice que en obra hay una 1ª parte que trata sobre EL SINTOMA y EL YO”(3 1ºs capítulos). 
                                              2ª parte  presenta  una clínica diferencial del síntoma , según se trate de la FOBIA, L A HISTERIA, O LA NEUROSIS OBSESIVA.
La 1ª parte.- Dice – Parece que se trata de una extensión  de la 2ª Topica al problema de la Angustia, El 1ºer capítulo dedicado a la INHIBICIÓN. ¿de qué se trata?: Se trata de que hay una instancia al servicio de la cual FUNCIONAN LOS ÓRGANOS Y EL CONJUNTO DE LA EXISTENCIA.
El funcionamiento : A saber “si caminamos es porque tenemos piernas y sirven para caminar, para mantenerse en píe  o para sentarse, en definitiva : La función de locomoción .  con 
Luego está la FUNCION SEXUAL es para …..    y el rango de las FUNCIONES DEL YO.
Freud pone también el TRABAJO PROFESIONAL que aunque no esté ligada a órgano del cuerpo , y como  en esta obra se pone en la dirección  : La Noción de FUNCIONAMIENTO  es que ESO ande  , que es lo que Lacán llamó EL DISCURSO DEL AMO,(que eso ande), y si se organiza  con relación al funcionamiento , I,S y A, es LO QUE PONE TRABAS  a ese funcionamiento  Así se vé que no es para nada  el punto de vista  del sueño , el lapsus , el chiste , o el acto fallido , aunque este podría serlo?,
Así de una 1ª parte que es el descubrimiento del INCONCIENTE,(Freud) y aquí  LA NOCION DE FUNCIONAMIENTO es la que preside la constitución del nuevo campo, que no es una semántica psicoanalítica , Es una ECONOMIA psicoanalítica                                                                                     
¿Qué OBSTACULIZA EL FUNCIONAMIENTO?
Llama inhibición :A todo lo que és del orden de un NO funcionamiento, de la TRABA del funcionamiento.                                                                              
Síntoma,-Aparece como una subdivisión de la inhibición . Cuando el NO FUNCIONAMIENTO es PATOLÓGICO,                                                             
Distingue cuatro funciones, donde ubica inhibiciones: función sexual, nutricia, locomoción , y trabajo profesional, ¿Con qué están relacionadas estas inhibiciones?. No tienen que ver con trabas físicas  o fisiológicas y las relaciona con el factor LIBIDO, según se dirija hacia esas acciones o se separe, Además , nunca lo hace bien, ya sea porque se aleja o porque las inviste demasiado, de todos modos Perturba.                                                
En  la función SEXUAL, se constata la falta de apetencia del sujeto cuando la LIBIDO se aparta, La Abwendung. Otras veces  la inhibición ,es por el incremento del investimento libidinal de la acción por lo que se produce la Inhibición,.
La función nutricia , perturbada por  la retirada dela líbido.                            
La función locomotriz  por la aversión a la marcha                                                  
La función “laboriosa”, por disminución del placer de trabajar”                   
Freud aisla  lo que conduce al YOa renunciar a una función de la que podría disponer , que se debe a un investimento mal situado de la libido.
Trata de ordenarlo de tres maneras: 1 .- Lo que está excesivamente libinizado y hay un incremento de la SCION sexual (Lacán), Sexualbedeutung, o de la Bedeutung simbólica  (SDO), que condujo a Lacán a confundir La Libido con La Scion , y esto lo lleva a hablar de deseo  y de falo , en términos de Scion , peroeso está presente  en Freud (pa 69), que distingue : Si la actividad está DEMASIADO sexualizada , el YO EVITA un conflicto con el ELLO , que inviste (de libido) esta función . o Si  la in hibición está al servicio del AUTOCASTIGO el Yo  EVITA EL CONFLICTO CON EL SUPER-YO.                                                                                                            
3º INHIBICIONES GLOBALES.                                                                                   
Se vé en los Duelos: El YO renuncia a esas funciones porque no tiene la líbido disponible para investirlas , porque su líbido  está puesta en el trabajo del duelo , empobreciendo su energía, que és el Principio de la DEPRESIÓN, de LA Melancolia.            
En definitiva ,este 1ºer capítulo , CONFRONTA  directamente  EL FUNCIONAMIENTO CON LA LIBIDO.y conduce a la IMPOTENCIA DEL YO-; Es un YO que es el amo de las funciones que se pasa el tiempo en conflicto con las otras instancias , con el ello y con el  super-yo, y cuando recibe un golpe duro se vacie de lìbido.                                                                                
Entonces ,aquí es donde distingue , aisla EL SINTOMA de la inhibición, además de poner en cuestión al YO, sino  que también cuenta en el síntoma la función de la PULSION.
En el capítulo 2 se pone en función  LA PULSION.El yo cuenta de un recurso , capaz de inhibir las pulsiones y esta capacidad es el nuevo valor de Freud: LA REPRESION, esto es yá un cambio,, pero esta represión donde no se recurra a los textos del INCOSCIENTE. Lo que llama  Represión es una modificación de la satisfacción ,es la capacidad de transformar el placer de la satisfacción de la Pulsión en DISPLACER,. Es aquí donde el YO aparece dotado de un poder `propio, MACHT, poder que se apoya en el PP que tiene la capacidad de orientar  todo el curso de la actividad psíquica en su sentido.: El YO tiene la capacidad dd triunfar sobre la pulsión y esta potencia se expresa en la represión y dà nacimiento a un proceso Sustitutivo o Metafórico- y se dà en nacimiento del SINTOMA, ( en vez de hacer una acción  que transforme el mundo o la locomoción o la pscomotricidad, se produce  una modificación sintomática del PROPIO CUERPO, que és una metáfora sintomática. En lugar de una satisfacción directa de la pulsión en razón de la oposición al YO, el curso  normal de la satisfacción se encuentra degradado y sustituido por el Síntoma que tiene el valor metafórico de satisfacción de la Pulsion , encarnando la instancia de la Pulsión , su exigencia de satisfacción,
En el próximo capítulo , dá cuenta de la potencia del YO. Si primero  era el AMO de las funciones , ahora aparece como parte diferenciada de las pulsiones y como está ligado a ELLA (pulsión), puede vover contra ella su fuerza. Es idéntico al ELLO o parte diferenciada.
Tenemos las dos caras del Yo : Su impotencia en la inhibición y su potencia , en tanto instancia pulsional. 

Lola Perez